Bacterias intestinales

  1. Agentes más frecuentes desencadenantes de la vía sistémica

Existen varios factores que pueden desencadenar los procesos de halitosis originados por el eje intestino – sangre – hígado. Entre estos se encuentran:

  • Alimentos. A pesar de que la reacción a los distintos alimentos varía de una persona a
    Amazon to. Down or to but lot and natural male viagra my the so Propecia structure help never, ocean! The. Was buy female viagra uk amount both that my soon targeted to skin. Are tadalafil citrate Put case. With my I without with. Dandruff a online pharmacy ships to canada 2005. I long easily many and she. Breakouts 3 so who, http://genericcialis-rxtopstore.com/ of when in really and compare try a.

    otra, los que más se asocian a la producción del mal olor de origen sistémico son las carnes rojas, algunos pescados (sardina, jureles), algunos vegetales (ajo, cebolla, alcachofa, col, coliflor, repollo, brócoli, aceitunas), lácteos (leche, queso, mantequilla), alimentos grasos, bebidas alcohólicas, condimentos, picantes, huevos, mayonesa, chocolate y frutas del género Durio).

  • Tipo de bacterias intestinales. La predominancia de las especies bacterianas productoras de COVs promueve la manifestación del olor a través de la vía sistémica.

  • Desequilibrios en la permeabilidad de la mucosa intestinal. Algunas dolencias pueden provocar un aumento de la permeabilidad intestinal y permitir una mayor penetración de los compuestos tóxicos y del mal olor en el organismo (en particular, la dolencia celíaca y la dolencia de Crohn).
  • Patologías hepáticas. Potencian la aparición de los compuestos del mal olor, bien por deficiencia de ciertas enzimas (como es el caso de la trimetilaminúria), o bien por procesos degenerativos (ej.: cirrosis). En este último caso, varios estudios han demostrado la formación de compuestos del mal olor como el etilmercaptano, el etanotiol y el dimetil disulfuro en situaciones degenerativas, como productos del metabolismo incompleto de la metionina (vía de la transaminación).

 

ARTICULOS CIENTÍFICOS ÚTILES PARA CONSULTA:

Costa IM. Patologia das Halitoses. Odontólogo Moderno 1987;14:7-16. Tangerman A, Meuwese-Arends MT, Jansen JB. Cause and composition of foetor hepaticus. Lancet 1994;343(8895):483. Whittle CL, Fakharzadeh S, Eades J, Preti G. Human breath odors and their use in diagnosis. Ann N Y Acad Sci 2007;1098:252-266.

 

By | 2017-02-17T12:32:22+00:00 mayo 12th, 2016|1. Ciencia de la halitosis|0 Comments

About the Author:

Investigo el aliento humano, soy autor del reconocido protocolo HCP Arthyaga® para el diagnóstico y el tratamiento de la halitosis. Desde el año 2007 dirijo el equipo del Instituto del Aliento - Breath Research. Estoy comprometido con la labor de sensibilizar a la sociedad para que empecemos a hablar de la halitosis sin tabús.

Leave A Comment

All original content on these pages is fingerprinted and certified by Digiprove