Desarrollada una prueba de aliento para diagnosticar la malaria

malaria-nariz-electronica

Recientemente, en la última reunión anual de American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH) —la mayor organización médico-científica dedicada a la malaria—, fue presentado el primer estudio a nivel mundial incidiendo sobre los gases específicos presentes en el aliento de los pacientes infectados con malaria.

También se verificó que las personas con malaria exhalan un compuesto idéntico a un vapor producido por una planta que es conocida por atraer mosquitos, fenómeno que puede acelerar la propagación de la enfermedad.

La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. Entre 700 000 y 2 700 000 personas mueren al año por causa de la malaria, de los cuales más del 75 % son niños en zonas endémicas de África. La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una persona embarazada lo transmita por vía placentaria al feto, también es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad, o bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito.

Nariz electrónica: herramienta simple para tratamiento y control de la malaria.

El análisis a través de nariz electrónica se propone como una herramienta simple, tanto para suministrar el tratamiento como a nivel de control epidemiológico de forma a eliminar y erradicar la enfermedad. Aunque ahora existen pruebas de diagnóstico rápido relativamente simples, o PDR, para la malaria que solo requieren un pinchazo en la sangre, tienen límites, como la producción de resultados positivos después de que la infección ha disminuido.

Son seis los gases que, a pesar de existir naturalmente en el aliento humano, en el paciente con malaria se encuentran en concentraciones (en partes por billón) alterados y que de esta forma permiten identificar aquellos que son portadores del parásito. La nariz electrónica se posiciona cada día más como una herramienta no invasiva (no es necesario la recogida de sangre ni radiación), fiable, y rápida, para el diagnóstico de un número cada vez mayor de enfermedades.

El resultado del estudio es, sin duda alguna, una inmensa alegría para toda la comunidad científica que se dedica al estudio de los compuestos volátiles del aliento. Me gustaría aprovechar esta entrada para dar la enhorabuena a Chad Schaber, compañero que presentó el trabajo. Esto representa un nuevo horizonte de esperanza, sobre todo para todos los niños que están actualmente padeciendo de la enfermedad y cuyo diagnóstico no fue aún establecido.

Más info en: https://www.eurekalert.org/pub_releases/2017-11/b-aaa102617.php

Digiprove sealCopyright secured by Digiprove © 2017-2018 Jonas Nunes
By | 2018-01-17T18:11:46+00:00 diciembre 14th, 2017|1. Ciencia de la halitosis|0 Comments

About the Author:

Investigo el aliento humano, soy autor del reconocido protocolo HCP Arthyaga® para el diagnóstico y el tratamiento de la halitosis. Desde el año 2007 dirijo el equipo del Instituto del Aliento - Breath Research. Estoy comprometido con la labor de sensibilizar a la sociedad para que empecemos a hablar de la halitosis sin tabús.

Leave A Comment

All original content on these pages is fingerprinted and certified by Digiprove