PREGUNTA ONLINE: saliva sucia y respiración fétida

PREGUNTA O DUDA: HOLA, Mi consulta es la siguiente: Tengo mal alimento y RESPIRACIÓN FÉTIDA por la mañana amanezco siempre con mal sabor de boca y saliva sucia (ojo sin sangre). Cada ves esta empeorando actualmente esto empezó hace 6 años empezando con mal aliento, luego con el tiempo fue la respiración fétida. tengo mucho miedo de que se agrave aun más. No soy el único que tiene el problema de respiración fétida, ya que actualmente pertenezco a un grupo de jóvenes que nos conocimos por una red social Facebook, actualmente somos algo de 60 personas que tenemos los mismos síntomas. Bueno Dr. Jonas espero con ansias su respuesta.
PAÍS: BOLIVIA
RESPUESTA: Hola, uno de los diagnósticos más frecuentemente obtenidos en nuestra consulta es el de saliva putrefacta, o putrefacción salival. Existen entes que contaminan la saliva, mediante la introducción de bacterias o de la sustancias que las alimentan: alimentos ingeridos y atrapados entre los dientes, episodios de rinorrea posterior, infecciones bacterianas y fúngicas orales (dolencia periodontal, pericoronaritis, alveolitis, abscesos, candidiasis), condiciones como las estomatitis, úlceras bucales, heridas quirúrgicas susceptibles de generar necrosis y putrefacción. La disminución del efecto de lavado de la saliva hace aún más evidentes estas fuentes de compuestos putrefactivos. Los ambientes desprovistos de oxígeno (condiciones de anaerobiosis) estimulan el establecimiento de bacterias productoras de halitosis, tales como las proteolíticas Gram-negativas. Algunos ejemplos de estas bacterias son las productoras de compuestos sulfurados volátiles: Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola, Prevotella intermedia, Tannerella forsythia. También contribuyen ciertas condiciones físico-químicas (pH salival alcalino, baja presión parcial de oxígeno y un reducido potencial de oxidación-reducción), así como la cantidad de substrato global disponible (propio de la saliva, del exudado gingival y de la dieta). Cuando el flujo salival disminuye, los restos alimenticios de mayor tamaño quedan aprisionados en la superficie de la lengua. Esto sucede especialmente en aquellas personas con mayor número y dimensión de papilas gustativas, promoviendo la formación de saburra. Diversos estudios han demostrado que la evaporación de la saliva contribuye a la formación del mal olor, pues la pérdida del medio acuoso potencia la volatilización de los compuestos en ella disueltos. Por eso, un vaso con saliva generalmente carece de olor pero, si una persona lame su mano y la huele, podrá percibir la aparición del mar olor. Aquí conviene destacar que, dentro de un límite, este olor es común en las personas que no padecen halitosis.
La intensidad del olor depende de la concentración en la saliva de ciertos COVs, como el indol, el escatol, la putrescina y la cadaverina, y de ciertos CSVs, como el sulfuro de hidrógeno, o el metil-mercaptano y el dimetil-sulfuro. En este sentido, una menor cantidad y espesor de la saliva facilitarán la volatilización de estos compuestos. Tu caso tiene tratamiento. Habrá que analizar una muestra de tu saliva y una muestra de tu aliento y, a través de la identificación de los compuestos presentes, definir el agente desencadenante y tratarlo en el origen. Sobre tu cuestión que el olor se nota a través del aire espirado por la nariz, es normal. Aunque nosotros desde una perspectiva exterior percibimos la nariz y la boca como cavidades distintas, ambas están comunicadas por la faringe; lo que significa que concentraciones de compuestos de mal olor presentes en la boca, si la persona está con su boca cerrada, fácilmente se disiparán por los orificios nasales.
Un fuerte abrazo y ánimo, Dr. Nunes

Get Social