PREGUNTA ONLINE: Éxito clínico, pseudohalitosis y mala higiene

PREGUNTA O DUDA: Hola Dr Jonas Nunes, ya me he informado sobre el Instituto del Aliento y me han mandado información, pero tengo algunas dudas, quisiera comentarle mi caso para ver si usted ve factible si realmente me puedan diagnosticar mi problema y de una vez por todas eliminar el mal aliento. Mi problema viene desde la adolescencia cuando no tenía una buena higiene dental, y me apareció el mal aliento. De ahí he probado muchas cosas, he ido a muchos odontólogos, sin mucho éxito, solo una vez una odontóloga que me hizo una limpieza, creo a mi parecer más profunda que las que comúnmente me realizan, después de que me hizo la limpieza en esa ocasión el mal aliento desapareció, sin embargo no continué con una buena higiene dental y mi problema reapareció y ya nunca más me lo he podido quitar de encima. Ahorita sinceramente si quisiera pagar por la consulta del instituto del aliento, nada más que me representa una inversión y me da miedo que me digan que es una pseudohalitosis o que no funcione el tratamiento, pero ya estoy desesperado quisiera acabar con esto de una vez por todas.
Gracias de antemano Dr. espero su respuesta.
País: MÉXICO
RESPUESTA: Hola, si el problema inicial que tenías se solucionó con una limpieza profunda con el dentista, queda muy claro que la causa en aquel momento era: focos infecciosos relacionados con bacterias subgingivales, cálculo, gingivitis o periodontitis, o relacionados. Es, quizá, la causa más frecuente de mal aliento. Los dentistas la tratan eficazmente, eliminando el cálculo y desalojando las bacterias productoras de mal aliento.
En este sentido, es importante que uno se haga una limpieza/profilaxis (o raspados/curetajes más profundos si existen bolsas periodontales) con el dentista/periodoncista/higienista oral de modo periódico. En mi consulta, raramente me visitan pacientes cuya causa es la mala higiene/periodontitis. Esto se debe a:
- Los dentistas en general lo diagnostican y tratan bien, y
- Un paciente solo busca a un experto cuando ya ha intentado solucionarlo usando su sentido común (mejorando su higiene: uso regular de limpiador de lengua y hilo dental, visitando a su dentista y/o digestivo para un check-up, etc.). Si has regresado a tu dentista y te ha realizado una higiene profunda y, sin embargo, sigues con el problema, eso significa que a día de hoy hay algo más: tu causa no es solamente gingival o periodontal. Hay más de 80 causas.
Hay que identificar la causa de tu problema en el contexto de una consulta especializada del aliento (saber más aquí). La pseudohalitosis es la creencia equivocada de que uno padece mal aliento, sea porque siente mal sabor de boca o porque interpreta equivocadamente las reacciones de terceros (por ejemplo, el rascar la nariz, la oferta de un chicle) como señales claros de que padece mal aliento, sobre todo debido a su inseguridad, etc. Si se llega a la conclusión que tu diagnóstico es pseudohalitosis, por supuesto significa que no tienes mal aliento. Sin embargo, acabo por tener que tratar la pseudohalitosis de mis pacientes, es decir, el componente psicológico porque el restablecimiento de la salud implica también garantizar que uno recupera su confianza y vive seguro de que no posee mal aliento. Aunque parece muy obvio, no siempre sucede. Cuando sufrimos muchos años con la referida patología, adquirimos comportamientos defensivos, preocupación constante, etc., lo que resulta difícil que uno se libere de esos efectos sin apoyo por parte de un profesional.
En resumen, la rehabilitación psicológica en la mayoría de las veces no es automática, necesitando el apoyo de un profesional. En mi consulta, siempre necesito garantizar dos resultados:
- Que el paciente se queda permanentemente sin mal aliento (componente biológico) y, después de logrado el primero,
- Que el paciente lo asimile y viva como si no tuviera mal aliento (componente psicosocial).
Si tu diagnóstico fuera pseudohalitosis, es posible que necesites mi apoyo para liberarte del problema al 100%, para que vivas efectivamente sin limitaciones y que todo el impacto que está teniendo en tu vida pase a ser pasado. Sobre el “no funcionar”… hay siempre ese riesgo en Medicina para cualquier enfermedad. Tengo la tasa de éxito reconocida por autoridades académicas más elevada del mundo. Sin embargo, no soy Dios y cualquier médico que prometa/garantice un 100% frente a cualquier patología está actuando contra el código deontológico médico: todos los médicos sabemos que la variedad de las respuestas biológicas individuales es una realidad universal. Y solo un médico falso, o alguien sin experiencia clínica, o una persona no seria con propósito exclusivamente comerciales, da garantías de 100% respecto a lo que sea. La descubierta del antibiótico penicilina – uno de los mayores logros médicos – no es eficaz en el 100% de los casos.
En este sentido, te comento que en más de 8.000 pacientes tratados, sí que ya he tenido mis 3-4 espinas en la garganta: hubo mejoría (los pacientes se quedaron muy agradecidos) pero no ha sido completa. No obstante, y para que te animes, nuestra tasa de éxito es superior al 96% en pacientes que nos llegan en condiciones similares a la tuya. Y, claro, que empiezan a tratarse con los mismos miedos que tú tienes. Añado que, los 3% de no éxito, en casi su totalidad representan a pacientes internados a nivel hospitalario (cirrosis hepáticas, fallos renales, etc.) que cogemos muestras para su estudio y las incluimos en nuestras estadísticas, sin embargo, no les damos tratamiento porque la prioridad de su terapéutica se enfoca en el soporte de su vida.
Un fuerte abrazo y ánimo, Dr. Nunes

Get Social