PREGUNTA ONLINE: ¿cómo descubrir la causa de mi mal aliento?

PREGUNTA O DUDA: Hola Doctor le quiero comentar mi SITUACIÓN. Hace varios años que tengo mal aliento,y creo que viene de la nariz porque mucho tiempo he venido observando que al respirar las personas hacen gestos,como de taparse la nariz, toser, retener la RESPIRACIÓN,alejarse,muchas veces veo que comen caramelos o chicles de menta cuando yo estoy cerca, creo que hacen eso para no sentir tanto el mal aliento, TAMBIÉN se ponen la mano en la boca y DEMÁS gestos hacen.De la boca creo que no viene porque siento que al respirar por la nariz se produce este olor. Es muy DIFÍCIL para mi estar en contacto con la sociedad por eso trato de alejarme de ciertos lugares,trato al hablar contener mi respiracion para que no sientan el olor.Observe que mi comportamiento fue cambiando frente a las personas. Y tambien estoy observando que el olor o el aliento que sale de mi nariz es diferente en varias ocaSiones porque tambien siento ese olor al EXHALAR y ALLÍ es donde me doy cuenta.Observo que al consumir ciertos alimentos este olor cambia,por ejemplo noto que al tomar cafe me produce olor en la nariz, tambien con los lacteos, cuando como demasiado y estoy lleno.Esto le comento porque muchas veces noto que ocurre asi. Tambien veo que me produce olor cuando retengo por un tiempo las ganas de ir al baño, tambien cuando estoy en ayunas,pero siempre veo que tengo este olor en mi porque yo lo siento al exHalar y porque veo la REACCIÓN de las personas cuando yo estoy cerca. A causa de esto siempre al salir y encontrarme con las personas estoy nervioso,estresado y noto que tengo mucha transpiracion, esto es porque siento miedo de estar cerca y que sientan ese mal aliento.Entonces quiero preguntarle si esto puede ser por un problema estomacal,porque yo tuve hepatitis en el higado de niño o si puede ser por un problema en la nariz porque tambien el otorrinolaringologo me dijo que tengo rinitis alergica porque siempre estoy resfriado,y siempre me sale mucha mucosidad de la nariz.
Gracias y estoy feliz porque hay alguien que se preocupa por esta enfermedad.
País: Argentina
RESPUESTA: A día de hoy hay elevada evidencia sobre todos los nexos de causalidad que indicas (hepatitis, rinitis, estómago) con la halitosis. Nosotros lo verificamos a diario en nuestros pacientes que tratamos a distancia o que visitan nuestros centros. Los fenómenos asociados a la producción de compuestos volátiles pueden estar relacionados con diversas partes del cuerpo (boca, nariz, garganta, pulmones, estómago, intestino, hígado, riñones, entre otras). Así, el diagnóstico y tratamiento de la halitosis requiere de un conocimiento transversal de diferentes ramas de la medicina, y de las circunstancias en las que se cruzan con esta patología: Estomatología, Otorrinolaringología, Gastroenterología, Medicina Interna, Endocrinología, Nefrología, Hematología, Psiquiatría, Psicología y Nutrición. La organización de los profesionales de la salud en especialidades puede dificultar un enfoque integrado de las posibles causas. Por este motivo, las consultas del aliento integran o bien a un profesional de la salud con conocimiento multidisciplinar de la halitosis, o bien a un equipo de profesionales de la salud procedentes de las diferentes especialidades relacionadas. Antes de realizar un tratamiento, es esencial obtener un diagnóstico etiológico (de la causa). La realización de tratamientos empíricos basados en suposiciones, sin fundamentos objetivos y con criterio, es ineficaz. Generalmente, la primera fase consiste solo en una consulta. En ella, se recopilan todos los dados del paciente, su estado actual y los antecedentes médicos que tenga en relación a todos los factores predisponentes de halitosis y desencadenantes de la misma. Seguidamente, se realizan exámenes obligatorios, que deben incluir el estudio informatizado del aliento (mediante la cromatografía gaseosa), el estudio de la saliva y de la función de las glándulas salivales, y pruebas microbiológicas y enzimáticas a partir de muestras de placa bacteriana y de saliva (los más utilizados son la reacción en cadena de la polimerasas, el test BANA®, el test colorimétrico Halitox® y la prueba de la beta galactosidad). La cromatografía gaseosa, combinada con la espectrometría de masa, está considerado el método de diagnóstico objetivo más fiable, pues separa los gases por su peso molecular, permitiendo así su identificación, así como la medición de su concentración a partir de muestras tanto del aire expirado como de la saliva y de la saburra. Estas muestras son analizadas y los compuestos volátiles pueden ser identificados comparando los espectros de masa con los que se encuentran almacenados en una base de dados informatizada de referencia. El tratamiento se determina una vez los resultados de los exámenes han sido debidamente analizados, y sepamos exactamente (entre tantas causas probables) cuál es aquella que te está provocando el mal aliento. Actuando en el origen del problema, la halitosis remite de inmediato y de forma duradera.
Un fuerte abrazo y ánimo, Dr. Nunes

Get Social